Calendario de eventos

Ciclo de conferencias: "Los orígenes del Impresionismo musical mexicano" por Gabriel Pareyón Morales
Viernes, 30 Octubre 2015, 13:00 - 15:00
Contacto Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Ciclo de conferencias 2015

Los orígenes del impresionismo musical mexicano

Gabriel Pareyón

Lugar: Salón de usos múltiples

Dirección: Centro Nacional de las Artes, Torre de Investigación, piso 7.Av. Río Churubusco No. 79, Country Club, C.P. 04220. México, D.F.

Tel. 4155-0000 Ext. 1100

Hora: 13:00 horas

 

Abstract

Sería un error restringir los postulados del Impresionismo musical a un puñado de figuras retóricas, efectos “colorísticos” o tímbricos, y títulos de partituras. Lo que hay en el núcleo del Impresionismo como doctrina intelectual (originada en Francia), es una estética de corpúsculos y oscilaciones: tanto los pintores como los compositores que prefiguran el Modernismo, conciben que la luz y los sonidos están hechos de “partículas”. Esta cavilación no procede únicamente del discurso científico más adelantado en su época; los pintores tratan cotidianamente con pigmentos; mezclas, compuestos, emulsiones y reacciones químicas que determinan las relaciones de los “materiales” pictóricos con la luz. En forma análoga, los compositores de fines del siglo XIX e inicios del XX manifiestan un progresivo interés por la naturaleza de los espacios de la música y sus “materiales”.

En el México porfiriano, el compositor jalisciense Benigno de la Torre (1857–1912) comienza a escribir música en un estilo impresionista a partir de sus piezas para piano Rêverie y 7o Vals, ambos de 1904, y Oceánica, fantasía para piano firmada en 1911, pocos meses antes del fallecimiento del compositor. La relación intelectual y profesional entre Benigno de la Torre y el pintor impresionista Félix Bernardelli (1864–1908) tendrá un eco notable en la relación entre el compositor Manuel M. Ponce (1882–1948) y su amigo de juventud, el pintor Saturnino Herrán (1887–1931), representante mayor del Impresionismo pictórico mexicano.

Por su parte Julián Carrillo (1875–1965) articula un lenguaje que inicia por transitar del romanticismo clásico hacia un impresionismo ecléctico, y termina por crear su propia “estética corpuscular” a través del Sonido 13. Una segunda generación de impresionistas mexicanos, tanto “simbólicos” como “descriptivistas” incluye compositores como José F. Vásquez (1896–1961), Carlos Chávez (1899–1978; especialmente en su período juvenil), Alfonso de Elías (1902–1984) y Paulino Paredes (1913–1957). Una tercera generación es particularmente numerosa a mediados del siglo XX. Finalmente este impresionismo logra mayor autonomía y desarrollo en la música de Mario Lavista (1943– ), cuya formación académica estuvo tan influenciada por los mexicanos Ponce y Chávez, como por una tradición francesa de épocas distintas, incluyendo a Guillaume de Machaut, Louis Couperin, Claude A. Debussy y Maurce Ravel. En resumen cabe postular que México es uno de los países donde mayor eco ha tenido el Impresionismo musical, con una muy amplia variedad de tendencias.

Gabriel Pareyón

Es doctor en musicología por la Universidad de Helsinki (2006–2011). Durante 2008 y 2009 residió en Manchester, Inglaterra, dedicándose al desarrollo de su tesis doctoral, y colaborando con el Northern Royal College of Music. Recibió licenciatura y maestría en composición musical en el Conservatorio Real de La Haya, Países Bajos (2000–2004). Diplomado en composición por laEscuela Superior de Música del INBA (México, DF, 1998–1999). Durante cuatro años perteneció al Taller de Composición del Conservatorio Nacional de Música (México, DF, 1995–1999).Desde 1995 es investigador titular del CENIDIM–INBA, donde creó el Seminario de Ciencias y Teorías de la Música, SeCiTeM, que actualmente coordina con la participación de diversas instituciones académicas. Desde 2011 es profesor del Posgrado en Música de la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (FONCA, 2012–2014). Organizador, editor y coordinador general del Congreso Internacional de Música y Matemática (Puerto Vallarta, Jalisco, noviembre 2014), con la cooperación del INBA, la UNAM y la Universidad de Guadalajara.