Calendario de eventos
Decolonialidad, transmodernidad y música
Desde Lunes, 08 Octubre 2018 - 10:00
Hasta Viernes, 12 Octubre 2018 - 14:00
Hasta Viernes, 12 Octubre 2018 - 14:00
Contacto Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Decolonialidad, transmodernidad y música: América Latina en el siglo XXI
Este seminario es un lugar de encuentro para la discusión orientada sobre los procesos de colonialidad que han marcado al sujeto y a su creación musical en Latinoamérica y cómo éstos han ido adaptándose y transformándose desde el momento de la llegada de los europeos hasta nuestros días. Pretendemos presentar los fundamentos de la teoría decolonial con vistas a la transmodernidad y su posible aplicación en el campo de la creación estética y específicamente el de la música.
Nelson Hurtado
Universidad Nacional Experimental de las Artes, Venezuela
Musicólogo, doctorando en Humanidades por la Universidad Central de Venezuela (UCV). Magister Scientiarum en Musicología Latinoamericana. Especialista en Protección y difusión del patrimonio artístico musical iberoamericano (RCSM de Madrid). Licenciado en Artes, mención música (UCV). Entre sus publicaciones se encuentran los libros Tres cuadernos de Navidad: Juan Gutiérrez de Padilla; y Música histórica de Venezuela, así como varios artículos de fondo en revistas especializadas en música y musicología. Ha participado como ponente en múltiples congresos como el 4º Congreso Internacional de Musicología de la Fundación Camerata de Caracas y el II Coloquio Internacional: Investigación Musical en México. Ha ejercido la docencia como profesor invitado en la UNAM y la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, entre otras.
Contenido temático
Sesión I. Colonialidad/Decolonialidad – Modernidad/Transmodernidad
1. Colonización y procesos de Colonialdiad. Colonialidad interna
2. Decolonialidad concepto y procesos
3. Multiculturalidad, interculturalidad, folclor, mestizaje, resistencia, liberación
Sesión II. Sujeto creador
1. Humanización del sujeto
2. Sujeto como sujeto creador
3. Sujeto en resistencia
Sesión III. La noción de cultura como potencia
1. La cultura es la del pueblo
2. Mercadotecnia y apropiación de valores culturares
3. Expresiones culturares musicales frente a la idea de cultura de masas
Sesión IV. Creación estética
1. Creación musical en Latinoamérica
2. La música latinoamericana como mecanismo de resistencia
3. Hacia una nueva concepción de la creación musical latinoamericana
Sesión V. Discusión de propuestas y trabajos de los participantes
Localización SUM del Cenidim