Datos de contacto
Biodata
Rosa Virginia Sánchez García
Es Licenciada en Música con orientación en pedagogía por el Centro Morelense de las Artes (CMA) y pasante de la licenciatura de Etnología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).
Es investigadora en el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical “Carlos Chávez” (Cenidim). Es especialista en los campos de la etnomusicología, la antropología, la literatura tradicional y la canción popular urbana. Actualmente trabaja en el proyecto “Géneros líricos a través de la producción cinematográfica nacional en la época de oro. Catálogo de canciones”.
Ha elaborado diversos proyectos de investigación y editoriales, relacionados con la música y danzas de la Huasteca, con la lírica popular de los sones y huapangos y con la canción mexicana del siglo XX. Es profesora de materias musicológicas (Panorama de la música tradicional en México, Panorama de la música popular urbana y Música precortesiana), de materias de investigación musical (Introducción a la investigación musical; Prácticas etnomusicológicas; Etnomusicología I y Etnomusicología II, Investigación Documental; Disciplinas auxiliares para la investigación musical, nuevos enfoques musicológicos) y de talleres, y ensambles de música mexicana, nivel licenciatura y propedéutico en el CMA, desde 2005 a la fecha. Participó como docente en el “Módulo 2. Etnomusicología” en el Diplomado para la Elaboración de Proyectos de Investigación en Disciplinas Musicales, en el Cenidim (2019). Desde 2002 es miembro del Comité de Redacción de la Revista de Literaturas Populares, dirigida por la Dra. Margit Frenk de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde actualmente ocupa la Secretaría de Redacción. Es miembro de consejos editoriales para la publicación de productos finales de investigadores del Cenidim.
Ha publicado numerosos artículos tales como “La conformación del patrimonio musical de México y la formación de la identidad nacional 1910-2010. El patrimonio popular”, en La música de los siglos XIX y XX, coordinado por Ricardo Miranda y Aurelio Tello (2013) y “Los principales géneros líricos en la música tradicional de México, en La música mexicana. Panorama del siglo XX, coordinado por Aurelio Tello (2010), y en diversas revistas especializadas y de divulgación como Pauta, Heterofonía, Revista de Literaturas Populares, Enciclopedia de la literatura en México y Acta poética. Es además autora del libro Antología poética del son huasteco tradicional (2009).
Ha sido ganadora del Premio al Desempeño Académico del INBAL y miembro del Consejo Académico del Cenidim.
Publicaciones
Rosa Virginia Sánchez García
a. Libros y artículos
“La lírica del son huasteco”, en Enciclopedia de la Literatura en México. Fundación para las Letras Mexicanas (en proceso).
“Las canciones de Agustín Lara. Una lectura entre líneas”, en Agustín Lara. Otras lecturas, Aurelio Tello, coord. Veracruz: UVE (en prensa).
2014, “Los huapangos en la Huasteca: contextos de significación en el discurso poético”, en Verso y Redoble, Raúl Eduardo González, ed. México: UNAM-Escuela Nacional de Estudios superiores, Unidad Morelia, pp. 223-235.
2013, “La conformación del patrimonio musical de México y la formación de la identidad nacional 1910-2010. El patrimonio popular”, en La música en los siglos xix y xx, Ricardo Miranda y Aurelio Tello, coord. México: CNCA, pp. 416-493.
2011, “La lírica de los sones del Occidente. Características generales”, en Temples de mi tierra. Expresiones artísticas en la Cuenca del río Tepalcatepec. Zamora: El Colegio de Michoacán, pp. 55-70.
2010, “Lírica nueva en sones viejos de la Huasteca poblana”, Revista de Literaturas Populares, Año X, nos. 1-2, enero-diciembre, pp. 11-37. En línea:
http://www.rlp.culturaspopulares.org/textos/19/01-sanchez.pdf
2010, “Los principales géneros líricos en la música tradicional de México”, en La música en México. Panorama del siglo xx, Aurelio Tello, coord. México: FCE-Conaculta, pp. 106-179.
2009, Antología poética del son huasteco tradicional. México: Cenidim-INBA, 524 págs.
2009, “La música y la danza indígenas en la Colonia: algunos rasgos prehispánicos que sobreviven en la Huasteca”, en Ensayos sobre literaturas y culturas populares de la Nueva España. Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, Mariana Masera y Enrique Flores, coord.,pp. 251-276.
2007, “Los sones frente a los medios de comunicación”, Heterofonía 134-135, diciembre de 2006. (Noviembre 2007),
2007, “El paralelismo y otros recursos limitantes en el canto de las coplas en los sones de México”, en La copla en México. México: El Colegio de México.
2005, “El paralelismo en los sones de la Huasteca”, Revista de Literaturas Populares, Año V, no. 2, julio-diciembre, pp. 270-309. En línea en: http://www.rlp.culturaspopulares.org/textos/10/05-V-Sanchez.pdf
2005, “Nueve sones huastecos paralelísticos. II”, Revista de Literaturas Populares, Año V, no. 2, julio-diciembre, pp. 194-215. En línea: http://www.rlp.culturaspopulares.org/textos/10/02-Sanchez.pdf
2005, “Nueve sones huastecos paralelísticos. I”, Revista de Literaturas Populares, Año V, no. 1, enero-junio, pp. 24-47. En línea: http://www.rlp.culturaspopulares.org/textos/9/04-Sanchez.pdf
2005, “Hacia una tipología del son en México”, en Acta Poética no. 26, 1-2, Primavera-Otoño, Investigaciones Filológicas de la UNAM, abril, pp. 399-424. En línea:http://www.iifl.UNAM.mx/html-docs/acta-poetica/26-1-2/399.pdf
2003, “Los sones y sus coplas: una propuesta para su estudio”, en El folklore literario en México. Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán-Universidad de Aguascalientes, pp. 261-272.
2003, “La voz de un repentista cubano: entrevista a Emiliano Sardiñas”, Revista de Literaturas Populares, Año III, no. 2, julio-diciembre, pp. 53-70. En línea:
http://www.rlp.culturaspopulares.org/textos/6/04-Sanchez.pdf
2002, “Los sones y sus coplas: el caso del son huasteco”, Regiones de México no. 2, diciembre,
2002, “Diferencias formales entre la lírica de los sones huastecos y la lírica de los sones jarochos”, Revista de Literaturas Populares, Año II, no. 1, enero-junio, pp. 121-152. En línea:
http://www.rlp.culturaspopulares.org/textos/3/07-Sanchez.pdf
2000, “Recursos poéticos utilizados en el son huasteco” (segunda parte), Pauta 74, abril-mayo.
2000, “Recursos poéticos utilizados en el son huasteco” (primera parte), Pauta 73, enero-marzo.
2000, “Coplas libres y coplas exclusivas en el son huasteco”, Son del Sur 8, febrero, Jáltipan, Veracruz: Centro de Investigación y documentación del Son Jarocho A.C.
1997, “El trovo: una singular y casi desconocida forma poética del huapango huasteco”, Heterofonía 116-117, enero-diciembre.
1996, "El caimán que no es de acuerdo, donde quiera ha de perder (discografía del huapango huasteco)", El Bagre, octubre-noviembre, Tampico, Tams., co-autora junto con Guillermo Hernández Alvarado.
1996, "La poesía del son huasteco", El Bagre, octubre-noviembre, Tampico, Tams..
1994, “Discografía del Son huasteco”, Bibliomúsica no. 7, enero-abril.
1989, “Danza del Rey Colorado”, Signos 1989, México: INBA.
1987, “El Aspecto sagrado de la música indígena”, La Orquesta no. 5, México: CREA-SEP, y en Heterofonía 102-103, enero-diciembre, 1990.
1986, “El lugar donde descansan los instrumentos viejos”, México en el Arte no. 12, México: INBA.
b. Reseñas
2013, El gusto. 40 años de son huasteco, 2011. Disco compacto y folleto, Revista de Literaturas Populares, Año XIII / número 2, julio-diciembre, pp. 467-477. En línea:
http://www.rlp.culturaspopulares.org/textos/25/11.sanchez.pdf
2010, Jorge Morenos. Sones y danzas de Barlovento a Sotavento, 2009. Disco compacto. México: Fonca / Conaculta / Urtext. Folleto adjunto, 23 págs., Revista de Literaturas Populares, Año X, números 1-2, enero-diciembre, pp. 407-414. En Línea:
http://www.rlp.culturaspopulares.org/textos/19/10.sanchez.pdf
2010, Raúl Eduardo González. Cancionero tradicional de la Tierra Caliente de Michoacán. Volumen I. Canciones líricas bailables, 2009. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/Programa de Desarrollo Cultural de Tierra Caliente-Conaculta, 434 págs., Revista de Literaturas Populares, Año X, números. 1-2, enero-diciembre, pp. 366-372. En línea:
http://www.rlp.culturaspopulares.org/textos/19/4.sanchez.pdf
2009, Guy Stresser-Pean. Viaje a la Huasteca con Guy Stresser-Pean, 2008. México: FCE, 539 págs., Revista de Literaturas Populares, Año IX, no. 2, julio-diciembre, pp. 230-237. En línea:
http://www.rlp.culturaspopulares.org/textos/17/sanchez.pdf
2007, Anuschka van’t Hooft y José Cerda Zepeda. Lo que relatan de antes. Kuentos tének y nahuas de la Huasteca, 2003. México: Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca, 175 págs., Revista de Literaturas Populares, Año VII, no. 2, julio-diciembre, pp. 427-433. En línea:
http://www.rlp.culturaspopulares.org/textos/14/r-06-sanchez.pdf
2004, José Manuel Pedrosa, ed. El libro de las sirenas, 2002. Almería: Excmo. Ayuntamiento de Roquetas de Mar, 257 págs., Revista de Literaturas Populares, Año IV, no. 2, julio-diciembre, pp. 349-356. En línea:
http://www.rlp.culturaspopulares.org/textos/8/r-02-sanchez.pdf
2003, Revista Regiones de México, Año I, núms. 1 y 2, 2002, Revista de Literaturas Populares, Año III, no. 2, julio-diciembre, pp. 174-181. En línea:
http://www.rlp.culturaspopulares.org/textos/6/r-04-sanchez.pdf
2003, Raúl Eduardo González. El valonal de Tierra Caliente, 2002. México: Red Utopía A.C. – Jitanjáfora Morelia, 91 págs., Revista de Literaturas Populares, Año III, no. 1, enero-junio, pp. 163-169. En línea:
http://www.rlp.culturaspopulares.org/textos/5/r-02-sanchez.pdf
2002, Jesús Antonio Echevarría Román. La petenera: son huasteco, 2000. México: Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca, 87 págs., Revista de Literaturas Populares, Año II, no. 1, enero-junio, pp. 209-215. En línea: http://www.rlp.culturaspopulares.org/textos/3/r-06-sanchez.pdf
1992, Desde la Costa Chica en grande, (Casete). Música de esta región interpretada por Los Gallardo, México: Corasón, C-001, 1992. Pirecuas y abajeños, (Casete). Música de la zona lacustre de Michoacán interpretada por el Conjunto atardecer, México: Corasón, C-002, 1992. El Huapango de oro, (Casete). Sones huastecos interpretados por el trío Los Caporales, México: Corasón, C-003, 1992, reseña publicada con el título: “La otra música que también llega al corasón”, Heterofonía 107, julio-diciembre.
1991, Vicente T. Mendoza y Virginia R. de Mendoza. El Folklore de la región central de Puebla, 1991. México: CENIDIM, 505 págs., Bibliomúsica, revista de documentación musical, no. 1, otoño-invierno, y en Heterofonía 104-105, enero-diciembre, con el título: "Más vale tarde que nunca".
1990, Guty Cárdenas y la inspiración de Agustín Lara, (Disco LP). Música de Agustín Lara interpretada por Guty Cárdenas, México: AMEF (Serie documental no. 14), Heterofonía 102-103, enero-diciembre.
1990, Federico Hernández Rincón. Sones para violín, material didáctico para la enseñanza de la primera posición. México: Cenidim, 1986, Heterofonía 102-103, enero-diciembre.
1989, Nierika, (Disco LP). Música compuesta e interpretada por Jorge Reyes. Producido por Jorge Reyes y Walter Wiewe en Jovel Tonstudio, Alemania, Exilio, Lex 028, 1989, Heterofonía 100-101, enero- diciembre.
1985, André Fara Biram Lo. "El marimbol, un instrumento musical poco conocido en México", 1980, Antropología e Historia, Boletín del INAH, época III, no. 31, julio-septiembre, pp. 30-53, Boletín Informativo del Cenidim , octubre-diciembre.
1985, José Limón. "Texas-mexican Popular Music and Dancing: some notes on History and Symbolic Process", Latin American Music Review, v. 4, no. 2, otoño-invierno, pp. 229-246, Boletín Informativo del Cenidim , mayo-junio.
c. Notas de fonogramas y otros
2010, Selección musical y notas para el disco compacto El zopilote y otros huapangos poblanos. Grabaciones de José Raúl Hellmer, Secretaría de Cultura de Puebla-Cenidim, INBA.
2008, Grabaciones musicales y notas para el disco compacto En el lugar de la música, de la serie Fonoteca del INAH, no. 50.
2002, Notas a la reedición del disco compacto Música Huasteca de la serie Fonoteca del INAH, no. 03.
1990, Presentación al disco La música tradicional en Michoacán, grabaciones de José Raúl Hellmer, de la serie Folklore mexicano, vol. III. México: Cenidim.
1990, “Presentación” de la revista Heterofonía 102-103, México: Cenidim .
1990, Transcripción de la entrevista a José Raúl Hellmer, realizada por Margarita García Flores en 1968, publicada en Heterofonía 102-103, México: Cenidim.