Datos generales
|
Centro Nacional de las Artes Torre de Investigación, piso
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 41.55.00.00 Ext. 1099
Área: Asistente de la Coordinación de Investigación
|
Datos generales
Biodata
Juan Manuel Lara Cárdenas
Es Licenciado en Canto Gregoriano y Musicología por el Instituto Cardenal Miranda, afiliado al Instituto Pontificio de Música de Roma, Italia.
Es investigador del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical "Carlos Chávez" (Cenidim), especialista en el repertorio de Música Polifónica Catedralicia Novohispana. Actualmente trabaja en la edición del 4to. volumen de obras de Francisco López Capillas y el 2do volumen de obras de Hernando Franco.
Ha realizado la edición de un volumen de obras polifónicas del compositor hispano Hernando Franco (1532-1585), Maestro de Capilla de la Catedral de México y la edición de 3 volúmenes con obras polifónicas de Francisco López Capillas (1614-1674), Maestro de Capilla de la Catedral de México. Ha participado en los Conciertos de música polifónica novohispana con el Coro MELOS GLORIAE en diferentes foros de la República Mexicana durante 20 años.
Datos generales
Biodata
Eugenio Delgado Parra
Es Master of Fine Arts Major in Musicology Brandeis University, Waltham, Massachusetts, USA y Licenciado en Composición por la Escuela Superior de Música.
Es musicólogo, compositor y pianista, e investigador en el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical “Carlos Chávez” (Cenidim). Enfoca sus estudios en la catalogación, la investigación archivística, la edición musical, el análisis musical y la musicología histórica. Actualmente trabaja en el proyecto de investigación titulado “La recepción del clasicismo musical en México a mediados del siglo XIX: Una aproximación al estudio contextual y analítico del Cuarteto número 1 de Cenobio Paniagua.”
Ha sido Coordinador de Investigación (2004) y Director (2006 a 2011) del Cenidim. Ha publicado artículos en las revistas Pauta y Heterofonía. Ha impartido cursos y conferencias en diversos espacios culturales en México y en el extranjero. Ha realizado aportaciones significativas en el campo de la catalogación y la edición musical en el campo de la música mexicana del siglo XIX.
Es coautor, con la investigadora Áurea Maya, de la restitución de la ópera Ildegonda de Melesio Morales y el libro Catálogo de manuscritos musicales del archivo Zevallos Paniagua. Obras de Cenobio y Manuel M. Paniagua (2001).
Datos generales
|
Centro Nacional de las Artes
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
41.55.00.00 Ext. 1106
|
Biodata
José Antonio Robles Cahero
Es Maestro en Estudios Latinoamericanos del Centre of Latin American Studies de la University of Cambridge, Inglaterra, con major en Historia de México y minor en Literatura hispanoamericana; Licenciado en Música y en Humanidades por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y con estudios en Música y Guitarra en el Conservatorio Nacional de Música.
Es investigador titular en el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical “Carlos Chávez” (Cenidim). Se ha especializado en Historia cultural, Historia de las mentalidades, Historia de la música en México (siglos XVI-XXI), Historia de las artes escénicas en México (siglos XVIII-XX), Iconografía de la música y las artes escénicas en México, y en educación artística y musical. Actualmente está trabajando en el proyecto “De la Conquista a la Independencia (1521-1821): 500 y 200 años de fuentes históricas para la música y las artes escénicas de México”.
Ha difundido sus investigaciones sobre la música y las artes de México a través de cursos, talleres, congresos, coloquios, conferencias, seminarios y exposiciones, así como en programas de radio y televisión educativa y cultural. Desde 1985 trabaja en el Cenidim, donde ocupó los cargos de Coordinador de investigación (1992-94), Director (1994-2002), Director interino (2011-2014) y Director de la revista de investigación musical Heterofonía (1996-2002).
En 1989 su libro sobre la guitarra novohispana del siglo XVIII (en coautoría con Juan José Escorza) recibió la primera entrega del Premio Robert Stevenson de Historia de la Música y Musicología Latinoamericanas, otorgado por la Organización de Estados Americanos (OEA).
Página 3 de 10