Datos generales
Biodata
Manuel Vargas Moreno
Estudió grafía musical en el Conjunto Cultural Ollin Yoliztli.
Trabaja en el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical “Carlos Chávez” (Cenidim) desarrollándose como grafista musical. Realiza la elaboración y diseño de partituras musicales, como apoyo para las ediciones, partituras y partichelas. Trabaja en los proyectos: Tesoro de la Música Polifónica en México, Tierra para los Maestro, El Afilador, Revueltas, Año Leona Vicario, Arreglos de Gerónimo Baqueiro Fóster, Para Dios y el Diablo, partitura para la Maestra Yael Bitrán.
Realizó partituras para el concierto de Monterrey de Alex Lora; captura de música para la película Como Agua para Chocolate, supervisado en vida por Rodolfo Halffter y capturas y trabajos para Mario Lavista, Mario Stern, Gabriel Saldívar para Coros de México, Arturo Márquez, Federico Ibarra, Graciela Agudelo, Julio Estrada, Federico Álvarez del Toro, Gabriela Ortiz, entre otros. Labora en la preparación de personal para el área de grafía musical en la Escuela Superior de Música (ESM), del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).
Recibió el reconocimiento presidencial por parte del expresidente Miguel de La Madrid al obtener Mención Honorífica en el Premio Nacional de la Juventud y el reconocimiento por el apoyo a la V Bienal de Pintura “Rufino Tamayo”, para el canal 11 y el Festival Internacional Cervantino (FIC).
Datos generales
|
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Área: Tecnologías de información y comunicación aplicadas a la investigación, documentación e información musicales. Redes sociales: LinkedIn, Facebook, Twitter. |
Biodata
Gabriela Rivera Loza
Es Maestra en Ciencias de la Computación por el Instituto Politécnico Nacional (IPN); Licenciada en Piano y Licenciada en Informática ambas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Trabaja en el área de Información del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical “Carlos Chávez” (Cenidim), en el desarrollo de página web, en el Repositorio de Educación e Investigación Artística, y en las bases de datos del Centro. Sus líneas de trabajo comprenden la aplicación de las tecnologías de la información y comunicación a la investigación, documentación y difusión de la música, el estudio de las compositoras exiliadas en México, y de mujeres compositoras en general.
Ha logrado documentar y publicar versiones digitalizadas de más de 300 obras en el Repositorio de Educación e Investigación Artística y ser la responsable y coordinadora académica del proyecto “Diplomado para la formación docente en disciplinas musicales” realizado en 2021. Realizó la grabación del disco Exilios en 2012.
Publicaciones
Gabriela Rivera Loza
2001, “Formalización de acciones, síncronas, asíncronas, secuenciales, paralelas y concurrentes, realizados por N agentes”. Informe técnico IPN, serie Azul, N° 107. Gabriela Rivera Loza y Matías Alvarado Mentado, México D.F.
2003, “Conceptos equivocados sobre la enseñanza musical”. Revista de la Universidad Pedagógica Nacional, México D.F.
2008, “Las premiadas. Música”, Memorias de los Encuentros de Mujeres en el Arte, Gobierno del Distrito Federal, IMMujeres, El Colectivo de Mujeres en la Música A.C, México D.F.
2011, "Exilios. Gabriela Rivera Loza, piano" (booklet de la producción musical del mismo nombre). El Colectivo de Mujeres en la Música A.C., México D.F.
2017, "De la invisibilización al canon: mujeres en la academia, el rock y la sala de concierto en México en la segunda mitad del siglo XX", en Actas del III Coloquio de Ibermúsicas sobre investigación musical: Música y mujer en Iberoamérica: haciendo música desde la condición de género", Yael Bitrán Goren. (colaboración)
Proyectos
Gabriela Rivera Loza
Plan de Desarrollo Informático del CENIDIM (responsable)
Base de datos de la ópera mexicana (corresponsable)
Plataforma de documentación del CENIDIM (participante)
Otros
Gabriela Rivera Loza
Producciones
CD “Exilios. Gabriela Rivera Loza, piano”, serie Monográficos de la col. Murmullo de sirenas, copyright El Colectivo de Mujeres en la Música A.C., marzo 2012.
Grabaciones
Ha participado como pianista en tres producciones: 1) CD de música para piano solo y canto y piano de mujeres compositoras “Exilios. Gabriela Rivera Loza, piano”, serie Monográficos de la col. Murmullo de sirenas, copyright El Colectivo de Mujeres en la Música A.C., vol. X, marzo 2012; 2) “Diez propuestas”, serie Monográficos de la col. Murmullo de sirenas, copyright El Colectivo de Mujeres en la Música A.C., vol. V, marzo 2011; 3) “Preludio a lo impredecible”, col. Murmullo de sirenas, copyright El Colectivo de Mujeres en la Música A.C., vol. I, 2002)
Datos generales
Biodata
Carlos Andrés Aguirre Álvarez
Es licenciado en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Pertenece al Área Editorial del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical “Carlos Chávez” (Cenidim), ocupándose de los procesos editoriales y la producción de libros de divulgación. Como docente ha trabajado el tema de las políticas de desarrollo social, el desarrollo y la interculturalidad, además de la enseñanza de la investigación.
Ha sido coeditor del libro Depredación: Ciudades Rurales, comunidades intervenidas y espacios en conflicto, junto con Mariflor Aguilar Rivero y Olinca Valeria Avilés Hernández y coeditor del libro Los sonidos y los días. Antología de periodismo musical (1949-1976), junto con la investigadora Yael Bitrán Goren.
Obtuvo el 2do lugar en el Concurso de Ensayo Latinoamericano, de la Facultad de Filosofía y Letras (FFYL) de la UNAM, en 2006.
Datos generales
Biodata
Alejandra Hernández Sánchez
Es Maestra en Música con énfasis en musicología y Licenciada en Canto ambas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Es documentalista del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical “Carlos Chávez” (Cenidim). Sus áreas de especialidad son la música en México durante el siglo XIX, la reconstrucción de prácticas musicales, trayectorias de intérpretes y compositores, formaciones orquestales y flujos migratorios, en su mayoría inéditos. Actualmente trabaja en el catálogo de la Colección Martínez del Villar y Masson, y la digitalización de la Colección Salvador Contreras.
Ha realizado el Inventario de la Colección Salvador Contreras (2017-2019); el catálogo de la Colección de obras reunidas por José Ignacio Triujeque (2017); coordinó la catalogación de las obras seculares del Archivo Musical de los municipios de Santiago Chazumba y San Cristóbal Suchixtlahuaca, Oaxaca (2013); participó en la catalogación de obras sacras del Archivo Musical de Santiago Chazumba y San Cristóbal Suchixtlahuaca, Oaxaca, en colaboración con John Lazos (2012), y realizó el catálogo de las obras compuestas por José María Bustamante (2011).
Participó en el Seminario de Iconografía Musical Novohispana (2011-2013) y en el proyecto El Ritual Sonoro Catedralicio. Una aproximación multidisciplinaria a la música de las Catedrales Novohispanas (2009-2012).
Ha presentado las ponencias: “Aportaciones y alcances de la Catalogación de la Colección Martínez del Villar y Masson” en La Habana, Cuba (2020); “La catalogación de partituras en el siglo XXI, ¿por qué?, ¿para qué?” en Pachuca, Hidalgo (2019); “Colección Salvador Contreras: Propuesta musicológica y documental para la catalogación de partituras” en La Habana, Cuba (2019); “Un proyecto con visión a futuro: La creación de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México 1978-1982”, en Guanajuato (2019); “Núcleos temáticos: propuesta narrativa para el estudio de orquestas en la Ciudad de México en periodos de larga duración”, en el Seminario de la Cátedra Jesús C. Romero del Cenidim (2018); “La orquesta de José Ignacio Triujeque en la Catedral de México (1838-1850); “Implicaciones económicas, sociales y laborales de la práctica musical autónoma” en La Habana, Cuba (2018) y “Ollin Yoliztli (vida y movimiento): flujos migratorios en la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (1978-2019)” en Madrid, España (2019).
Proyectos
Alejandra Hernández Sánchez
- Proyectos actuales
Inventario y digitalización de la Colección Salvador Contreras.
- Proyectos terminados
Catálogo de la “Colección de obras reunidas por José Ignacio Triujeque”.
Edición de Sanctus Deus (1850) de José Cornelio Camacho.
Edición de Versos de quinto tono (1850) de José María Bustamante.
Catalogación de las obras seculares del Archivo Musical de los municipios de Santiago Chazumba y San Cristóbal Suchixtlahuaca, Oaxaca, en colaboración con John Lazos.
Catalogación de obras sacras del Archivo Musical de Santiago Chazumba y San Cristóbal
Suchixtlahuaca, Oaxaca.
Otros
Alejandra Hernández Sánchez
Tesis:
“La orquesta y la colección de obras reunidas por José Ignacio Triujeque: La introducción de una formación independiente en la Catedral de México (1838-1850)”, Tesis inédita de maestría en Musicología, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Música, 2017.
“José María Bustamante en la capilla de música de la Catedral Metropolitana de México”, Tesis inédita de licenciatura en canto, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Música, 2011.
Ponencias:
“El repertorio de José Ignacio Triujeque: Prácticas seculares en la Catedral de México entre 1838-1850”. II Congreso de la Asociación Regional para América Latina y el Caribe de la Sociedad Internacional de Musicología. ARLAC/IMS. Universidad Alberto Hurtado, Santiago, Chile, 16 de
enero de 2016.
“El repertorio de José Ignacio Triujeque en la Catedral de México: Características generales y análisis preliminar”. X Coloquio de alumnos del Programa de Maestría y Doctorado en Música. UNAM, Facultad de Música, 3 de junio de 2015.
“La música de orquesta en la Catedral de México durante la estancia de José Ignacio Triujeque entre los años de 1838 y 1850”. IX Coloquio de alumnos, Programa de Maestría y Doctorado en
Música. UNAM, Facultad de música, 4 de junio de 2014.
“Músicos en divergencia: La institucionalización de la Sociedad Filarmónica Ceciliana de José Ignacio Triujeque”. V Coloquio del Seminario Permanente de Historia y Música en México: Música
y poder (siglos XVI-XX). UACM, Centro Vlady, 7 de noviembre de 2013.
“Modelos establecidos y variantes en la representación de la música en la iconografía guadalupana”. I Congreso Latinoamericano de Iconografía Musical y IV Coloquio Nacional de la Iconografía Musical Novohispana. UNAM, Escuela Nacional de Música, noviembre de 2013.
“La imagen de la música en la iconografía de Los desposorios de la Virgen en la Nueva España”. III Coloquio Nacional de la Iconografía Musical Novohispana. UNAM, Escuela Nacional de Música, 22 de noviembre de 2012.
“Conformación del repertorio de José María Bustamante en la Ciudad de México”. Coloquio Nacional: Ritual Sonoro catedralicio en la Nueva España y el México Independiente. CIESAS,
México, mayo de 2011. “Ángeles músicos en la festividad de Corpus Christi: Cantoral de José Andrés Gastón y Balbuena para la Catedral Metropolitana”. II Coloquio Nacional de la Iconografía Musical Novohispana. UNAM, Escuela Nacional de Música, 22 de noviembre de 2010.
“Conformación del repertorio de José María Bustamante en la Ciudad de México: primeros hallazgos”. Videoconferencia internacional en intercambio académico con la Universidad de Jaén.
UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, septiembre 2010.
Conferencia-concierto “La retórica musical como herramienta en el estudio e interpretación del Lied en el siglo XIX”. I Jornadas Académicas Cátedra especial “Juan Diego Tercero Farías”. UNAM, Escuela Nacional de Música, 24 de mayo de 2010.
Colaboración en proyectos de catalogación: 2011 – 2013. Seminario de Iconografía Musical Novohispana (PAPIIT: IN401011) Coordinadora: Dra. Evguenia Roubina. Escuela Nacional de Música, UNAM.
2009 – 2012. El Ritual Sonoro Catedralicio. Una aproximación multidisciplinaria a la música de las Catedrales Novohispanas. (2009-12/117- 3360; PAPIIT: IN402009). Coordinadora: Dra. Lucero Enríquez. Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM.
Menciones en publicaciones:
Tello, Aurelio, Dalila Franco y Abel Maní Andrade, Proyecto de catalogación, transcripción, investigación y difusión del Archivo Musical del Venerable Cabildo de la Catedral de Puebla. Catálogo y Apéndice biográfico de compositores novohispanos, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Bellas Artes, Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla, 2015, p. 465.
Lazos, John, “Entre catedrales y parroquias: un fragmento olvidado de la memoria sonora en el México del siglo XIX”, Resonancias: Revista de investigación musical, Vol. 19, No. 37, julio-
noviembre 2015, pp. 120, 124.
Enríquez, Lucero, “Enfoques de tradiciones, géneros y enunciados a modo: unos contrafactos del siglo XIX del Archivo de Música de la Catedral de México”, De música y cultura en la Nueva España y el México Independiente: Testimonios de innovación y pervivencia, Vol. 1, Lucero Enríquez, coord., Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México, 2014, p. 117.
Lazos, J., “José Antonio Gómez y Olguín y su gran proyecto educativo-musical durante la primera parte del México independiente”, Enseñanza y ejercicio de la música en México, Arturo Camacho, coord.., México: CIESAS, Universidad de Guadalajara, 2013, p. 200.
Lazos, J., “La música y la política: ámbitos que se entrecruzan en el periodo del México independiente en la obra de un tal Gómez”, Autoridad, solemnidad y actores musicales en la
Catedral de México (1692-1860), Lourdes Turrent, coord., Col. Ritual Sonoro Catedralicio, México: CIESAS, 2013, p. 57.
Datos generales
Biodata
Flor de Socorro Moyao Gutiérrez
Es Licenciada en Diseño Gráfico por la Universidad del Valle de México (UVM).
Trabaja en el área de Difusión del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical “Carlos Chávez” (Cenidim) donde colabora en el diseño y formación editorial de las ediciones: Investigación y documentación musical en México: nuevos temas y perspectivas de Luis Antonio Gómez Gómez y Gabriela Rivera Loza; el Catálogo del archivo histórico de la Biblioteca del Conservatorio Nacional de Música de Áurea Maya Alcántara; Clemente Aguirre (1828-1900) de Gabriel Pareyón y Tesoro de la Música Polifónica en México XVI. Francisco López Capillas (1614-1674) de Juan Manuel Lara Cárdenas.
A través de su labor como diseñadora en el área editorial y de difusión, se ha vinculado a entidades culturales como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), en las que ha colaborado en el diseño, edición y producción de la imagen de diversos eventos culturales, como también, en la creación del diseño y formación de múltiples publicaciones impresas y digitales de divulgación científica.
En 2013 elaboró para el Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM, el diseño de la edición del libro Conflictos y alianzas en tiempos de cambio: Azcapotzalco, Tlacopan, Tenochtitlan y Tlatelolco. Siglos XII-XVI, de María Castañeda de la Paz, que fue ganadora del premio García Cubas 2014 por mejor investigación y edición. En 2006 ganó el primer lugar en el “Segundo Concurso Internacional de Dibujo, Pintura y Caricatura”. La ilustración ganadora fue publicada en los billetes de lotería.
Página 5 de 10