Datos generales
Biodata
Flor de Socorro Moyao Gutiérrez
Es Licenciada en Diseño Gráfico por la Universidad del Valle de México (UVM).
Trabaja en el área de Difusión del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical “Carlos Chávez” (Cenidim) donde colabora en el diseño y formación editorial de las ediciones: Investigación y documentación musical en México: nuevos temas y perspectivas de Luis Antonio Gómez Gómez y Gabriela Rivera Loza; el Catálogo del archivo histórico de la Biblioteca del Conservatorio Nacional de Música de Áurea Maya Alcántara; Clemente Aguirre (1828-1900) de Gabriel Pareyón y Tesoro de la Música Polifónica en México XVI. Francisco López Capillas (1614-1674) de Juan Manuel Lara Cárdenas.
A través de su labor como diseñadora en el área editorial y de difusión, se ha vinculado a entidades culturales como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), en las que ha colaborado en el diseño, edición y producción de la imagen de diversos eventos culturales, como también, en la creación del diseño y formación de múltiples publicaciones impresas y digitales de divulgación científica.
En 2013 elaboró para el Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM, el diseño de la edición del libro Conflictos y alianzas en tiempos de cambio: Azcapotzalco, Tlacopan, Tenochtitlan y Tlatelolco. Siglos XII-XVI, de María Castañeda de la Paz, que fue ganadora del premio García Cubas 2014 por mejor investigación y edición. En 2006 ganó el primer lugar en el “Segundo Concurso Internacional de Dibujo, Pintura y Caricatura”. La ilustración ganadora fue publicada en los billetes de lotería.
Datos generales
Biodata
Julio Gullco Itzcovich
Realizó estudios de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Es investigador del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical “Carlos Chávez” (Cenidim). Se especializa en el estudio de la canción para las infancias en México, América Latina y el Caribe. Desarrolla proyectos que integran documentación, difusión de acervos y repertorios, así como diferentes abordajes de la producción, circulación y recepción. Ha reunido una importante colección de grabaciones producidas por agrupaciones y solistas de la región. Comprende una gran variedad de géneros musicales, temas, formatos y épocas, en diferentes soportes físicos y virtuales. Ha generado el programa Fondos Documentales Digitalizados de Cantautores de Canciones para la infancia en México. En este marco, colaboró en la digitalización de papeles de música y otros documentos de archivos personales de Francisco Gabilondo Soler, Pepe Frank, Alberto Lozano, Los Hermanos Rincón, Los Patita de Perro y Grupo Cántaro.
Actualmente es Coordinador General de Canciones para la infancia. Cantautores de México. Audiciones guiadas, programa permanente de documentación y difusión, cuya tercera edición se realizó en 2021 (Cenidim/Cenart/Puebla).
En 2014 fue invitado a desempeñar la función de Árbitro (aval), en el proceso de reconocimiento e integración al Programa Memoria del mundo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), de “Cri- Cri, El Grillito Cantor: Archivo histórico del Primer programa de Radio de entretenimiento musical para niños en México, 1934 a 1961”.
Fue consejero titular del Consejo Académico del Cenidim durante cuatro periodos. Desde 1997 es miembro del Comité Permanente del Movimiento de la Canción Infantil Latinoamericana y Caribeña (Mocylic). Fue Coordinador General del 3er Encuentro de la Canción Infantil Latinoamericana y Caribeña, en 1997, y junto a José Luis González -Grupo Cántaro-, del 9o Encuentro en 2009. Cenidim/Cenart/Alas y Raíces. Se desempeñó como jurado del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales, Infancia. (2004 y 2005). Fue realizador, guionista y locutor del programa de radio “@ ton y son Canciones para la infancia y alrededores” que transmitió Código CDMX, radio cultural en línea. Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México (2010 - 2020).
Publicaciones
Julio Gullco Itzcovich
1987, "El público como propuesta", Cuatro Estudios sociológicos en Museos de Arte, coordinado por el Dr. Nestor García Canclini. México, INBA.
1991, "Públicos de Arte y Política Cultura", Un estudio del II Festival de la Ciudad de México, coordinado por el Dr. Nestor García Canclini. México, INAH – UAM- DDF.
Datos generales
Biodata
Gabriel Pareyón
Es Doctor en Musicología por la Universidad de Helsinki (Finlandia); Maestro y Licenciado en Composición y Teoría de la Música por el Conservatorio Real de La Haya (Países Bajos). Durante 2016 realizó una estancia posdoctoral en la Escuela Politécnica de París (Saclay - Palaiseau) donde es profesor huésped.
Es investigador del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical “Carlos Chávez” (Cenidim) y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (Fonca, 2012-14 y 2019-21). Desde 2011 es tutor de Posgrado en la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde ha titulado estudiantes de maestría y doctorado en las áreas de composición, musicología, interpretación y tecnología musical. Desde el 2022 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Se especializa en la historia de la música en el Occidente de México. Trabaja en la investigación sistemática sobre la identificación de género y subgénero en el cuicatl en lengua náhuatl de los siglos XV y XVI, a partir del estudio de los Cantares mexicanos (Bernardino de Sahagún, 1580; Antonio Peñafiel, 1897; Miguel León-Portilla, 2011).
Creó el Seminario de Ciencias y Música del Cenidim. Por tres años fue colaborador del Departamento de Computación del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), donde actuó como coordinador general del primer Congreso Internacional de Música y Matemática, celebrado en Puerto Vallarta en 2014, y donde fue electo editor en jefe para el libro The Musical-Mathematical Mind (2017). Es miembro del consejo editorial de la revista MusMat del Posgrado en Música de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Realizó el rescate histórico de la obra musical de los compositores Clemente Aguirre (1828–1900), Benigno de la Torre (1856–1912) y José F. Vásquez (1896-1961), con documentación y publicación de sus partituras.
Es autor del Diccionario Enciclopédico de Música en México (1995, segunda edición: 2007). Publicó la primera investigación sobre el archivo musical de la catedral de Guadalajara (1997). Hizo la documentación y el estudio sistemático sobre los orígenes históricos de la chacona, que recibió mención honorífica en el Primer Concurso Internacional de Musicología “Otto Mayer-Serra” (2008). Es docente en el Departamento de Historia del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara (UDG), donde forma parte de la Academia de Historia de las Artes.
Enero 2014
Publicaciones
Gabriel Pareyón
2015, Benigno de la Torre (1856–1912). El maestro de la Academia de Guadalajara y los orígenes del modernismo musical en el Occidente de México, Cenidim–INBA, México, DF; 2 tomos (en prensa).
2015, “Documentos y conceptos para el estudio del origen de la chacona”, revista Heterofonía, no. 146, México, DF, artículo entregado el 30 de septiembre de 2013 (en proceso editorial).
2015, “Caos, autosemejanza y el cambio de paradigma en música”, revista Heterofonía, no. 144, México, DF, artículo entregado el 30 de mayo de 2012 y aprobado (en proceso editorial).
2014, (editor) International Congress on Music and Mathematics: General Document Information, program, panels, long-version abstracts, Universidad de Guadalajara, Guadalajara; 76 pp.
2012, “Tema y variaciones: ¿Es el ruido fraccionario 1/f el canto de la Tierra?”, CENIDIM – SeCiTeM: Primer ciclo, ponencia inaugural, 5 de julio, 2012. Texto disponible en línea como archivo PDF.
2011, On Musical Self-Similarity: Intersemiosis as Synecdoche and Analogy, International School of Semiotics, Acta Semiotica Fennica 39 (Approaches to Musical Semiotics; 13), Helsinki – Imatra (Finlandia); 568 pp.
2011, “Música, política y poder en la obra filosófica de Adolfo Sánchez Vázquez (1915–2011)”, revista Folios no. 23, número especial Música y política (editado y coordinado por G.P.); pp. 22–30.
2011, “Music decolonisation in contemporary Mexico and Central America” en (E. Tarasti, ed.) Musical Signification: 100 Years of Musicology in Finland, Helsinki; pp. 34–36.
2011, “How music can signify in political terms” en (E. Tarasti, ed.) Musical Signification: 100 Years of Musicology in Finland, Helsinki; pp. 40–41.
2011, (editor y traductor) “Música y política: entre el ruido y la consonancia”, número especial de la revista Folios (23), IEEPCEJ, Guadalajara; 96 pp.
2010, “Traditional patterns and textures as values for meaningful automatization in music”, Musiikki : Suomen musiikkitieteellinen seura, vol. 40, no. 2; pp. 53–59.
2010, “The Role of Abduction in Self-Similarity: On the Peircean Concept of the Map of the Map” en (E. Tarasti, ed.) Abstracts of the International Summer School for Semiotic and Structural Studies : 25 Years Semiotics in Imatra, Imatra, Finlandia; pp. 35–40.
2010, “Roman Ingarden’s Objectivity vs. Subjectivity as a problem of Translatability” en (E. Tarasti, ed.) Abstracts of the International Summer School for Semiotic and Structural Studies : 25 Years Semiotics in Imatra, Imatra, Finlandia; pp. 31–35.
2010, “Música como persuasión y poder. Música como transformación”, revista Folios no. 17, número especial El arte en la vida política; pp. 36–45.
2010, “Conservadurismo, negación y diáspora: Retrospectiva de la música experimental en Jalisco en los últimos cuarenta años” en (H.R. Solís Gadea & K.A. Planter, eds.), Jalisco en el Mundo Contemporáneo: Contribuciones a una Enciclopedia de la Época, Universidad de Guadalajara, Guadalajara; vol. 1, pp. 77–94.
2009, “The Ecologic Foundations of Stylistics in Music and in Language” en (A. Kyriakidou, ed.) Proceedings of the 2nd International Conference for PhD Music Students, Aristotle University/University of Edinburgh, Tesalónica, Grecia; pp. 126–133.
2009, “A Fractal Conjecture of Language: Proposal for a Cognitive Frame of Linguistics” en (E. Tarasti, ed.) Communication: Understanding, Misunderstanding. Proceedings of the 9th Congress of the IASS-AIS, Helsinki-Imatra, vol. 3; pp. 1300–1306.
2007, Diccionario Enciclopédico de Música en México, Universidad Panamericana campus Guadalajara; 1134 pp. (en dos volúmenes).
2007, “Vínculos entre el habla y el canto a partir de una idea de Alejo Carpentier”, Revista de la Sociedad Venezolana de Musicología, no. 13, Caracas.
2007, “La música en la fiesta del dios Xipe Totec”, Memorias del III Foro Nacional de Música Mexicana, INBA/Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas.
2007, “Il canto sospeso (1956) de Luigi Nono”, Pauta, vol. 26, no. 102, abr.-jun., México, DF; pp. 68–80.
2007, “Fractal Theory and Language: The Form of Macrolinguistics”, Proceedings of the 7th ISIS International Congress on Form and Symmetry, Universidad de Buenos Aires.
2007, “El teponaztli en la tradición musical mexica”, Memorias del II Foro Nacional de Música Mexicana, INBA/Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas.
2007, “A Fractal Conjecture of Language. A Proposal for the Study of Self-Similarities in Linguistics and in Music”, Proceedings of the 9th IASS-AIS International Congress of Semiotics, Imatra (Finlandia).
2006, “Didáctica de la fonología : Hacia un método para reconocer la diversidad social y étnica de México”, Memorias del Congreso Nacional de Educación Artística : Espacio de posibilidades infinitas, México, DF; pp. 168–177.
2005, “Ulises pitagórico: Una introducción a la filosofía musical de José Vasconcelos”, Pauta, vol. 23, no. 93, México, DF, ene.-mar.; pp. 55–68.
2005, “Strömungen in der mexikanischen Musik : die letzten 100 Jahre – eine Kurzübersicht”, Boletín del Instituto Ibero-Americano, Berlín; 4 pp.
2005, “El Motezuma de Vivaldi”, Pauta, vol. 23, no. 95, México, DF, jul.-sep.; pp. 50–59.
2004, Aspects of Order in Language and in Music: A Referential-Structural Research on Universals, Universidad de Leiden / Conservatorio Real de La Haya, Leiden; 30 pp.
2002, “La idea de música en José Vasconcelos: Una aproximación”, Pauta, vol. 21, no. 83, México, DF, jul.-sep.; pp. 24–35.
2000, Diccionario de Música en Jalisco, Secretaría de Cultura, Gobierno de Jalisco, Guadalajara; 420 pp.
1999, Carnet Musical. Índices de la primera época (1945-1966), CENIDIM-INBA, México, DF; 270 pp. (con una introducción histórica).
1997, Clemente Aguirre (1828–1900). Semblanza, tabla de obras y colección editada de partituras, Cenidim-INBA, México, DF; 2 tomos.
1997, “Sumario histórico de la música en la Catedral de Guadalajara”, Heterofonía, no. 116–117, México, DF, ene.-dic.; pp. 99–124.
1996, José F. Vásquez (1896–1961): Una voz que a los oídos llega..., Secretaría de Cultura, Gobierno de Jalisco, Guadalajara; 218 pp.
1995, Diccionario de Música en México, Secretaría de Cultura, Gobierno de Jalisco, Guadalajara; 606 pp.
Proyectos
Gabriel Pareyón
- TLEXMATL: Taller de Lenguaje y Expresión Musical en Atequiza y Tlaxomulco, foro para experimentar y aprender a componer para la voz en lenguas indígenas de México, así como para aprender a elaborar propuestas dramatúrgico–musicales en el contexto social y cultural actual, en colaboración con Laboratorio Sensorial, PADID – CENART y Cenidim– INBA (2014 en adelante).
- Tesoros de la música jalisciense para piano: de 1850 a 1950, en cooperación con Patrimonio Cultural AC y el Club de Industriales de Jalisco (2014 en adelante).
- Música y políticas de desarrollo (coordinador y docente asesor). Proyecto permanente realizado en el Departamento de Desarrollo Social del CUCSH – Universidad de Guadalajara, como académico invitado de la Maestría en Gestión y Desarrollo Social (2011 en adelante).
- Congreso Internacional de Música y Matemática – International Congress on Music and Mathematics (organizador, coordinador general y editor), Puerto Vallarta, 2014; en cooperación con Cenidim– INBA, CUC, CUCSH, CUCEI – Universidad de Guadalajara, y Universidad Nacional Autónoma de México.
- Seminario de Ciencias y Teorías de la Música, SeCiTeM (coordinador general). Proyecto permanente desarrollado en el Cenidim, desde junio de 2012, en cooperación con la Facultad de Ciencias de la UNAM y el Programa de Maestría y Doctorado en Música de la UNAM.
- Seminario de Investigación Musical y Tesis de Posgrado (docente y coordinador general). Proyecto permanente llevado a cabo en el Departamento de Posgrado de la Escuela Nacional de Música de la UNAM.
- Atemaxacuicatl
- Music decolonisation in contemporary Mexico and Central America. Proyecto desarrollado en el Departamento de Música de la Universidad de Helsinki (durante 2011 y 2012). Consistente en realizar investigación sobre descolonización musical regional.
- How music can signify in political terms. Proyecto desarrollado en el Departamento de Música de la Universidad de Helsinki (durante 2011 y 2012). Consistente en realizar investigación sobre las relaciones entre política y música, en general, y sobre políticas de cultura musical en México.
- Musical Signification
Otros
Gabriel Pareyón
Xochicuicatl cuecuechtli, ópera (cuicatl) en nahuatl, creada por Gabriel Pareyón en 2011 y producida a partir de 2014 en el Centro Nacional de las Artes y otros escenarios. Este proyecto, único en su tipo, se articula a través de la compañía de voces e instrumentos ancestrales mexicanos Kuauhkiauhtzintli (México, DF).
Datos generales
Biodata
Áurea Maya Alcántara
Es Doctora en Historia del Arte y Maestra en Historia del Arte, ambas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Maestra en Educación por la Universidad Interamericana para el Desarrollo y Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Iberoamericana (Uia).
Es investigadora en el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical “Carlos Chávez” (Cenidim). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Es especialista en el estudio del México del siglo XIX, la musicología y la historia del arte.
Sobresalientes son sus estudios históricos realizados para la restitución y puestas en escena de dos óperas muy importantes dentro de la segunda mitad del siglo XIX mexicano. La primera es Ildegonda (1867) de Melesio Morales, cuya grabación en disco compacto corrió a cargo de la Orquesta Sinfónica Carlos Chávez con Fernando Lozano como director concertador. La segunda, Catalina de Guisa (1859) de Cenobio Paniagua, proyecto logrado con la colaboración del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) UNAM/Cenidim (2019). Ha realizado la catalogación de archivos musicales como el Archivo Zevallos-Paniagua y el Archivo Histórico de la Biblioteca del Conservatorio Nacional de Música, del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL). Es miembro de la Asociación de Historiadores Palabra de Clío.
Es autora de varios artículos, ensayos y libros en coautoría sobre la música en México, especialmente la ópera y la zarzuela. Ha publicado los capítulos: “El comercio de partituras en la ciudad de México durante la Guerra con Estados Unidos” en Estantes para los impresos. Espacios para los lectores (2017) y “La ópera en el siglo XIX en México: resonancias silenciosas de un proyecto cultural de nación” en Los papeles para Euterpe. La música desde la historia cultural, Siglo XIX (2014). Ambas publicaciones coordinadas por Laura Suárez de la Torre. Otras de sus obras como autora son: La influencia de Alfredo Bablot en la configuración de la vida musical del México del siglo XIX (2021); el Catálogo del Archivo Histórico de la Biblioteca del Conservatorio Nacional de Música (2021) y Melesio Morales (1838-1908) labor periodística (1994).
Publicaciones
Áurea Maya Alcántara
2014, “La ópera en el siglo XIX en México: resonancias silenciosas de un proyecto cultural de nación (1824-1867)”, en Laura Suárez de la Torre, coord. Los papeles de Euterpe. La música desde la historia cultural. Ciudad de México, siglo XIX. México, Instituto Mora, pp. 329-361. (en prensa).
2013, "La herencia cultural de la ópera mexicana del siglo XIX" en Ricardo Miranda y Aurelio Tello, coord. La música en los siglos XIX y XX. México, Conaculta. Colección El patrimonio histórico y cultural de México (1810-2010), tomo IV, pp. 81-111.
2010, "La ópera mexicana en el siglo XX”, en Aurelio Tello, coord. La música en México. Panorama del siglo XX. México, FCE-Conaculta. Colección Memoria mexicana (en coautoría con Eugenio Delgado).
2010, "La zarzuela en Puebla en el siglo XIX: el caso de Antonio María de Campos ”, en Historia de la música en Puebla. México, Secretaría de Cultura del Edo. de Puebla, pp. 101-107.
2009, "Preludio a Ildegonda de Melesio Morales: narrativa y contenido temático”, Heterofonía, INBA, núm. 140 (enero-junio), pp. 11-41.
2009, "La ópera Ildegonda de Melesio Morales e Ildegonda, paráfrasis para piano de Guadalupe Olmedo: dos interpretaciones en torno a una misma obra”, Heterofonía, INBA, núm. 141 (julio-diciembre), pp. 67-75.
2008, "Ricardo Castro en el Fondo Reservado de la Biblioteca del Conservatorio”, Pauta, INBA, núm. 107 (julio-septiembre), pp. 52-102.
2008, "Limitaciones y alcances de la historiografía musical mexicana del siglo XIX: el caso de Cenobio Paniagua”, en Discanto. Ensayos de investigación musical, Universidad Veracruzana, tomo II, pp. 53-62.
2008, "La banda en la música mexicana del siglo XIX”, en Memoria del Segundo Coloquio Nacional de la Música en México. Las bandas de viento. México, Conaculta-Secretaría de Cultura de Puebla, pp. 31-38 (en coautoría con Eugenio Delgado).
2007, "La verdadera locomotora en la Sinfonía vapor de Melesio Morales”, Heterofonía, INBA, núm. 136-137 (enero-diciembre), pp. 57-68.
2005, "Antonio de Maria y Campos (1836-1903), un compositor veracruzano de zarzuela”, Discanto. Ensayos de investigación musical, Universidad Veracruzana, tomo I, pp. 109-118.
2002, "Apuntes para un estudio de las canciones para voz y piano de Cenobio Paniagua”, Heterofonía, INBA, núm. 126 (enero-junio, 2002), pp. 9-22 (en coautoría con Eugenio Delgado).
1996, "El archivo musical de Cenobio Paniagua: nuevas posibilidades de investigación a partir de su hallazgo", en Heterofonía, INBA, núm. 114-115 (enero-diciembre), pp. 38-41 (en coautoría con Eugenio Delgado).
1995, Temistocle Solera. Ildegonda. Drama lírico. Traducción del libreto utilizado por Melesio Morales para su ópera del mismo nombre, del italiano al español. Disco compacto de la ópera Ildegonda de Melesio Morales. Orquesta Sinfónica Carlos Chávez. Fernando Lozano, director. México, Conaculta-UNAM (en coautoría con Eugenio Delgado).
1995, "El rescate de la ópera Ildegonda de Melesio Morales", en el folleto del disco compacto de la ópera del mismo nombre Orquesta Sinfónica Carlos Chávez. Fernando Lozano, director. Conaculta-UNAM (en coautoría con Eugenio Delgado).
1995, "Grabaciones recientes en órganos históricos mexicanos", en Revista de la Academia Mexicana de Música Antigua para Órgano, vol. 2/3 (1994/1995). p. 27.
1993, "Ponce y Chávez, dos figuras del nacionalismo musical mexicano", en Movimiento Actual, Año V, N° 84 (septiembre). pp. 28-31.
1993, "Cómo puede publicarse una zarzuela", en Heterofonía, INBA, núm. 108 (enero-junio), p. 125.
1992, "Una aproximación a Anita, última ópera de Melesio Morales", en Heterofonía, INBA, núm. 107 (julio-diciembre), pp. 25-31 (en coautoría con Eugenio Delgado).
Proyectos
Áurea Maya Alcántara
Proyecto actual
Tres empresarios de ópera en el México del siglo XIX: Filippo Galli, Amilcare Roncari y Cenobio Paniagua.
Proyectos terminados
- Antología sobre Melesio Morales. Artículos periodísticos.
- El álbum de recortes periodísticos de Antonio de Maria y Campos.
- Guía-inventario del Fondo Reservado de la Biblioteca del Conservatorio Nacional de Música.
Datos generales
Biodata
Martín Audelo Chícharo
Es Licenciado en Ingeniería en comunicaciones y electrónica con especialidad en acústica por el Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Trabaja en el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical “Carlos Chávez” (Cenidim) en el área de documentación, como responsable del “proyecto permanente de preservación, conservación, digitalización y difusión del acervo fonográfico del Cenidim” y de las grabaciones en apoyo a las investigaciones del Centro.
Es especialista en la preservación y conservación de soportes fonográficos y del equipo de reproducción y grabación, así como su mantenimiento. Realiza trabajos de grabación, edición, masterización y restauración de audio.
Entre sus muchos logros se cuentan diversas grabaciones, remasterización y reedición de música tradicional, en la serie “Testimonio musical de México”, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), entre otros. Ha trabajado en la preservación y conservación del acervo fonográfico del Cenidim, lo que ha facilitado la publicación de discos, libros, exposiciones de diversas investigaciones, logrando dos reconocimientos otorgados por la Unesco de colecciones musicales pertenecientes al Cenidim como memorias del mundo.
Proyectos
Martín Audelo Chícharo
Proyecto actual
Fonoteca del Cenidim: Conservación, Transferencia, Identificación y Difusión.
Otros
Martín Audelo Chícharo
Ingeniero responsable de Grabación de Audio en las siguientes publicaciones:
- …y la música se volvió mexicana. Testimonio musical de México, Vol. 51, Conaculta-INAH-INBA-Cenidim.
- Hacia una nueva música. Carlos Chávez, Alejandro Barrañon, Piano, Conaculta-INBA-Cenidim-UNAM-UAZ.
- El zopilote y otros huapangos Poblanos, Grabaciones de Raúl Hellmer, Serie Compositores Poblanos, Conaculta-INBA-Cenidim-Secretaría de cultura de Puebla-Dirección de Música.
- Inventario de cintas de Carrete abierto del Acervo fonográfico del Cenidim.
- Inventario de Discos análogos mecánicos.
- Registro Documental de Seminarios, Conferencias, Cátedra Jesús Romero (Audio, Foto, Video).
- Transferencias análogo-digitales de audio a Investigadores Internos y externos.
Restauración de Discos de corte directo para publicación en CD audio:
- El zopilote y otros huapangos Poblanos, Grabaciones de Raúl Hellmer, Serie Compositores Poblanos, Conaculta-INBA-Cenidim-Secretaría de cultura de Puebla-Dirección de Música.
Otros productos:
- Inventario de cintas de Carrete abierto del Acervo fonográfico del Cenidim.
- Inventario de Discos análogos mecánicos.
- Registro Documental de Seminarios, Conferencias, Cátedra Jesús Romero (Audio, Foto, Video).
- Transferencias análogo-digitales de audio a Investigadores Internos y externos.
Página 6 de 10