Heterofonía 132-133

 

Contenido:

 

RICARDO MIRANDA, Presentación, pág. 3.

 

ARTÍCULOS:

JESÚS HERRERA, El Manuscrito de Mariana Vasques: música para tocar, bailar y cantar de principios del México independiente, pág. 9.

JULIETA V. GONZÁLEZ GARCÍA, Apuntes sobre la vida musical en Xalapa entre 1824 y 1878, pág. 25.

VÍCTOR SÁNCHEZ SÁNCHEZ, La frontera norte de la zarzuela en América: Spanish Opera en San Francisco en 1870, pág. 63.

RICARDO MIRANDA, En la galera de Cleopatra, pág. 101.

ARMANDO GÓMEZ RIVAS, El concurso de música popular mexicana de El Universal, pág. 121.

 

MÚSICA:

Dos motetes de Ignacio Jerusalem y Stella, Edición y nota Introductoria de Ireri E. Chávez Bárcenas Non fecit taliter, a 8. Non fecit taliter, a 4, pág. 137.

Música del Manuscrito de Mariana Vasques, edición de Jesús Herrera. I. Siete piezas anónimas para teclado: Jarabe, Jarabe Insurgente, Boleras, Boleras de bailar, Minué alemandado, Minué de la corte y Gavota. II. Siempre contento, siempre dichoso (canción de Carlos en la ópera Los gemelos de Manuel Antonio del Corral), pág. 155.

Dos piezas de María Pérez Redondo, Edición de Julieta V. González García: No lo crea usted, danza para piano, lo que es amor, romanza para voz y piano, pág. 169.

Dos piezas inéditas de Ernesto Elorduy, edición y nota introductoria de Ricardo Miranda. Ternura (danza), Pensando en ti, pág. 179.

Dos canciones mexicanas (del Concurso de música popular mexicana de El Universal): La media noche, danza de Jesús García. Canción mixteca, de José López Alavez, pág. 182.

 

NOTAS Y RESEÑAS:

Nueva España en Andalucía, pág. 187.

EMILIO ROS-FÁBREGAS, Barroco y Nuevo Mundo, pág. 189.

EDUARDO CONTRERAS SOTO, Las músicas virreinales, de vuelta en Europa, pág. 197.

 

Descargar este número en el Repositorio de Educación e Investigación INBA Digital

 

 

 

Heterofonía 130-131

 

Contenido:

 

AURELIO TELLO, Presentación, pág. 3.

 

ARTÍCULOS:

JOSÉ RAFAEL MALDONADO, Acercamiento a la elaboración paródica en la misa Simile est regnum de Alonso Lobo de Borja (1555-1617), pág. 9.

AURELIO TELLO, Músicos ruiseñores: vicisitudes de un villancico de supuesta autoría, fallida transcripción y arbitraria interpretación, pág. 27.

MIRIAM VÁZQUEZ, La música mexicana en la época del Modernismo, pág. 41.

LUCA CONTI, Novara, pág. 69.

LUISA VILAR PAYÁ, Historiografía y discurso sobre la música en publicaciones académicas mexicanas de 1917 A 1941, pág. 89.

LIZETTE ALEGRE, El triste adiós: vinuetes y Velación de Cruz en una comunidad nahua de la Huasteca potosina, pág. 111.

 

DOCUMENTOS:

EDWARD PEPE, Fabián Pérez Ximeno “presbitero organista mayor y maestro de capilla”, pág. 129.

Testamento de Fabián Pérez Ximeno, pág. 141.

 

MÚSICA:

AURELIO TELLO, Músicos ruiseñores, anónimo, atribuido a doña María Joaquina Rodríguez, pág. 147.

FABIÁN PÉREZ XIMENO /TRANSCRIPCIÓN: JAVIER MARÍN LÓPEZ, Dos salmos de Vísperas de difuntos, con sus respectivas antífonas en canto llano, pág. 153.

 

NOTAS Y RESEÑAS:

GERALDINE CÉLÉRIER, Jazz Cíhuatl, pág. 179.

EDUARDO CONTRERAS SOTO, Las grabaciones de la música mexicana de concierto, pág. 191.

EDUARDO CONTRERAS SOTO, El recuento coloquial de una trayectoria ejemplar, pág. 205.

JESSICA GOTTFRIED, Una bandolita de oro un bandolón de cristal, pág. 211.

 

Descargar este número en el Repositorio de Educación e Investigación INBA Digital

 

 

Heterofonía 128

 

Contenido:

 

YAEL BITRÁN, Presentación, pág. 3.

 

ARTÍCULOS:

LUCA CONTI, Preludio a Colón, Tepepan, Horizontes: proceso compositivo y estrategias formales en dos diversas fases del sonido 13 de Julián Carrillo, pág. 9.

ROBERT PARKER, Revueltas en San Antonio y Mobile, pág. 33.

JOHN KOEGEL, Del Rancho Grande y a través del Río Grande: Músicos Mexicanos en Hollywood y en la vida musical norteamericana, 1910-1940, pág. 51.

RICARDO MIRANDA, Zapotlán desde París o el rumor de los caracoles, pág. 101.

 

MÚSICA:

JOSÉ ROLÓN, Les papillons blancs, pág. 131.

JOSÉ ROLÓN, Madrigal tapatío, pág. 135.

 

NOTAS Y RESEÑAS:

CONSUELO CARREDANO, Alquimias musicales, pág. 139.

GERALDINE CÉLÉRIER, Tamboreras. Mujeres de Jazz II, pág. 143.

GERALDINE CÉLÉRIER, Cantantes. Mujeres de Jazz III, pág. 147.

EDUARDO CONTRERAS SOTO, Nuevas opciones para el violonchelo, pág. 153.

EDUARDO CONTRERAS SOTO, La sorpresa Inédita de las canciones de Mabarak, pág. 157.

 

Descargar este número en el Repositorio de Educación e Investigación INBA Digital

  

 

Heterofonía 129

 

Contenido:

 

CONSEJO DE REDACCIÓN, Presentación, pág. 3.

 

ARTÍCULOS:

OMAR MORALES ABRIL, La música en la catedral de la Puebla de los Ángeles (1546-1606). Primera parte: magisterio de capilla, pág. 9.

JOEL ALMAZÁN ORIHUELA, La recepción musical de las óperas de Gioachino Rossini en la ciudad de México (1821-1831), pág. 49.

RICARDO MIRANDA, Romanticismo y contradicción en la obra de Julián Carrillo, pág. 67.

ARMANDO GÓMEZ RIVAS, Nocturno en Sol: relaciones musicales en los cuentos de Rubén M. Campos, pág. 81.

GONZALO CAMACHO, La Música Chiquita. Arpa y simbolismo entre los nahuas de la Huasteca Potosina, pág. 95.

 

MÚSICA:

OMAR MORALES ABRIL, Jesu nostra redemptio, himno de vísperas para la Ascensión, de Pedro Bermúdez, pág. 109.

PEDRO BERMÚDEZ, Jesu nostra redemptio, pág. 117.

 

DOCUMENTOS:

ALEJANDRO CARDONA, En el eco de las paredes: mis cuartetos de cuerdas, pág. 131.

 

NOTAS Y RESEÑAS:

GONZALO CAMACHO, Los sonidos profundos del México profano, pág. 151.

EDWARD PEPE, Catálogo de órganos tubulares históricos del Estado de Tlaxcala, de Josué Gastellou y Gustavo Mauleón, pág. 155.

GERALDINE CÉLÉRIER, El jazz mexicano a vuelo de pájaro, pág. 161.

EDUARDO CONTRERAS SOTO, El sonido propio de cada región, pág. 171.

 

Descargar este número en el Repositorio de Educación e Investigación INBA Digital

 

 

Heterofonía 127

 

Contenido:

 

EDUARDO CONTRERAS SOTO, Presentación, pág. 3.

 

ARTÍCULOS:

MARIA INES GUIMARAES, Lobo de Mesquita y su oficio de Domingo de Ramos, pág. 9.

WILFRIDO TERRAZAS, Ignacio Baca Lobera: entrevista y catálogo cronológico de sus obras, pág. 23.

ÁLVARO VEGA, Como el lucero claro de la mañana: Pastor Cervera, cumbre del bambuco yucateco, pág. 39.

ENRIQUE MARTÍN, Nuevos ricos, nuevos gustos: La afición musical en Mérida durante El Porfiriato, pág. 57.

 

MÚSICA:

DANIEL AYALA, El Grillo, pág. 79.

 

NOTAS Y RESEÑA:

JOHN RAHN, Iannis Xenakis: consideración, desconsideración, liberación, pág. 89.

MARIANA VILLANUEVA, Julián Orbón: La nostalgia del absoluto, pág. 93.

EDUARDO CONTRERAS SOTO, Mario Ruiz Armengol, puente entre mundos musicales, pág. 99.

ARMANDO GÓMEZ RIVAS, Desde la barrera. Reflexiones sobre la práctica operística en México y el glamoroso círculo que la rodea, pág. 102.

ALEXIS FONSECA, Geometría Foliada: 20 años del Cuarteto Latinoamericano, pág. 107.

 

Descargar este número en el Repositorio de Educación e Investigación INBA Digital